
Astrid Arellano
Articles
-
2 weeks ago |
news.mongabay.com | Morgan Erickson-Davis |Astrid Arellano
The recent “Assessment of the Ecological Health of the Gulf of California” report shows a decline in several populations of animals throughout the narrow sea flanked by the Mexican mainland and Baja California. The report was compiled by the Next Generation Sonoran Desert Researchers (N-Gen) in the U.S. in collaboration with Prescott College’s Kino Bay Center field station in Mexico, and draws on long-term monitoring studies.
-
2 months ago |
gk.city | Liz Kimbrough |Astrid Arellano |Javier Rodríguez Sandoval |Emerson Salmeron Rubio
De tamaño mediano y color negro es la única especie de oso que vive en América del Sur. Sus anteojos son las manchas que tiene en la cara y son únicas en cada oso, así como las huellas digitales para los humanos. El oso de anteojos no hiberna porque tiene alimento todo el año en el bosque y páramo, que es donde viven. Se comunican a través de los árboles y son acróbatas. Te contamos sobre el oso de anteojos.
-
2 months ago |
gk.city | Liz Kimbrough |Astrid Arellano |Javier Rodríguez Sandoval |Emerson Salmeron Rubio
Durante 20 años, los investigadores recogieron muestras de sangre y tejidos de anacondas verdes por todo Sudamérica. Sin embargo, fueron las muestras recogidas en 2022 en la comunidad de Bameno, perteneciente al territorio indígena Baihuaeri Waorani, en la Amazonía ecuatoriana, las que resultarían cruciales para este descubrimiento. “Las condiciones eran difíciles.
-
Jan 30, 2025 |
es.mongabay.com | Astrid Arellano
La rana de madriguera (Smilisca dentata), una especie endémica de Aguascalientes, México, enfrenta un grave riesgo de extinción debido a la expansión de desarrollos inmobiliarios e industriales. Su hábitat principal, el humedal conocido como "El Jagüey," podría ser severamente afectado por recientes modificaciones al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del municipio capital de Aguascalientes.
-
Jan 27, 2025 |
es.mongabay.com | Astrid Arellano
En la costa norte de Yucatán, en el pueblo pesquero de Chelem, un grupo de mujeres —amas de casa, jóvenes y señoras de la tercera edad— ha trabajado en restaurar el flujo del agua entre los manglares. Se trata de un ecosistema vital que fue impactado por la construcción de carreteras, un puerto de abrigo y la deforestación. Han logrado restaurar más del 60 % de la topografía y el 90 % del flujo hídrico en esa zona impactada dentro de la reserva donde trabajan.
Try JournoFinder For Free
Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.
Start Your 7-Day Free Trial →