
Articles
-
1 week ago |
meteored.cl | Cristina Espinoza
Un estudio al fósil del único ejemplar de ictiosauria preñada de esa época, en la que Sudamérica experimentaba grandes cambios, pues se estaba separando de lo que hoy es África. Hace unos 131 millones de años, una ictiosauria de 3,3 metros de largo se estrelló con el hocico contra el fondo marino. Rápidamente fue enterrada por sedimentos que permitieron preservar su esqueleto y el de su cría neonata, que fueron encontrados en 2009.
-
1 week ago |
meteored.cl | Cristina Espinoza
El primer análisis global sobre el ciclo de vida del plástico reveló que la mayor parte del material se fabrica a partir de combustibles fósiles, principalmente, carbón y petróleo. A pesar de que cada vez hay más conciencia y más iniciativas para separar y reciclar los plásticos, todavía estamos lejos de que conseguir un uso sostenible del material, y gran parte de ellos termina desechado, en las calles, vertederos o el mar.
-
2 weeks ago |
meteored.cl | Cristina Espinoza
Análisis de los sedimentos en el cráter de Chicxulub descubrió un semillero de vida que enriqueció el océano durante al menos 700.000 años. Un sistema hidrotermal, creado post caída del meteorito, habría contribuido a ello. El cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, México, es el vestigio más importante de la caída del meteorito que hace 66 millones de años acabó con el 70% de las especies en la Tierra, incluyendo a los dinosaurios.
-
2 weeks ago |
meteored.cl | Cristina Espinoza
Un viaje a Marte actualmente puede tardar de seis a nueve meses, lo que hace complejo reabastecer o rescatar una tripulación en caso de emergencia. La propulsión nuclear-eléctrica es una alternativa que, en teoría, podría disminuir el tiempo de viaje. La distancia es uno de los principales desafíos de las misiones al espacio, por lo que se busca la manera de desarrollar sistemas de propulsión avanzados que reduzcan estos tiempos de tránsito.
-
2 weeks ago |
meteored.cl | Cristina Espinoza
Estudio realizado por investigadores del MIT y la Universidad de Harvard descubrió que la reducida diversidad genética de los árboles de ciudad hace que el calor no les impacte tanto, lo que podría ocultar el efecto que el cambio climático tiene en algunas especies. La fenología, o el momento en que ocurren los eventos naturales en los organismos, como florecer o brotar, es un rasgo importante que está cambiando debido al cambio climático.
Try JournoFinder For Free
Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.
Start Your 7-Day Free Trial →X (formerly Twitter)
- Followers
- 1K
- Tweets
- 4K
- DMs Open
- No

RT @meteoredcl: 🔭 ¡Chile sigue liderando la astronomía! El telescopio #FYST, en Cerro Chajnantor, mapeará el cosmos con velocidad y precisi…

RT @meteoredcl: 🌍🔍 ¿Origen de la vida en la Tierra? Una nueva teoría apunta a los lagos de soda. Descubre más en la nota de @cristinespino…

RT @meteoredcl: Los #glaciares andinos, guardianes de agua y vida, se derriten ante el implacable avance del #CambioClimático. ¿Estamos a t…