
Articles
-
1 week ago |
cronicasdelaemigracion.com | Isaac Otero
“Xa neste intento, pechaba as tres estrofas a evocación de Breogán, o héroe mítico do ‘Leabhar Gabhala’ que, dende o Mediterráneo oriental, viñera fundar Brigandsia e partira de eiquí para se-lo pai dos irlandeses”, nos indica el ínclito profesor Xosé Fernando Filgueira Valverde en su obra monográfica O Himno Galego. Da “Marcha do Reino de Galicia” a “Os Pinos” de Veiga e Pondal, Caixa de Pontevedra, Pontevedra, 1991.
-
2 weeks ago |
cronicasdelaemigracion.com | Isaac Otero
“El texto de usted –agrega Gabriela Mistral en su prólogo escrito en Petrópolis, Brasil, 27 de febrero de 1941– está lleno de la rabiosa exigencia que es la del amor en grande. En buena hora ha venido a prestigiarnos el ensayo geográfico y a propagarlo entre los mozos”.
-
3 weeks ago |
cronicasdelaemigracion.com | Isaac Otero
“O tema conductor é un dos preferidos polo bardo da comarca de Bergantiños –nos explica el nunca bien ponderado profesor Xosé Fernando Filgueira Valverde en su monografía O Himno Galego. Da “Marcha do Reino de Galicia” a “Os Pinos” de Veiga e Pondal, Caixa de Pontevedra, Pontevedra, 1991–. Os dous libros que publicou presentan en moitos poemas a natureza que o cingue no solar nativo e identifícase coa interpretación ‘celtista’, ‘ossiánica’, da poesía, ó xeito de Macpherson”.
-
1 month ago |
cronicasdelaemigracion.com | Crear nueva cuenta |Isaac Otero
Arequipa obtuvo gran consideración a partir del 22 de septiembre de 1541, cuando Carlos V la elevó al rango de ciudad, con escudo de armas desde el 7 de octubre. El propio escritor Miguel de Cervantes, cuando habla de ella en el ‘Canto del Calíope’ de su obra La Galatea –publicada en 1585– la califica como la ciudad de la “eterna primavera”. El Inca Garcilaso alaba la fertilidad de su suelo y la templanza de su aire. Asimismo elogiado por Fray Antonio de la Calancha, Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
-
1 month ago |
cronicasdelaemigracion.com | Crear nueva cuenta |Isaac Otero
Ciertamente, el “Qué din os rumorosos” durmió el “sueño de los justos”, sin que se hablara de él hasta el 31 de diciembre de 1906, esto es, el exacto año de la muerte de Veiga, cuando Xosé Fontenla Leal emprende la iniciativa de transformarlo en “Himno Galego”. Era Fontenla un ferrolano benefactor. Un modesto y pobre tipógrafo, emigrado en Cuba, a quien asimismo se debe la idea de la fundación de la “Real Academia Galega”. Allá, en tierras cubanas, formó su “Junta Protectora”.
Try JournoFinder For Free
Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.
Start Your 7-Day Free Trial →