Articles

  • Aug 7, 2024 | theconversation.com | Octavio Pérez Luzardo |Beatriz Cruz

    Los que trabajamos en laboratorios de toxicología forense medioambiental nos enfocamos en evaluar cómo afectan a los animales silvestres las sustancias químicas que impregnan el medio natural. En la naturaleza encontramos plaguicidas, fertilizantes, medicamentos veterinarios y humanos, metales pesados y muchas otras sustancias químicas de uso actual o heredadas del pasado.

  • Apr 23, 2024 | theconversation.com | Beatriz Cruz |Octavio Pérez Luzardo

    La cotorra argentina, la culebra real de California o el mosquito tigre son algunos ejemplos conocidos de especies invasoras en España. Así es como se cataloga a aquellas especies que se introducen o asientan en un nuevo hábitat natural. El cambio climático, la actividad humana y su influencia sobre las plantas y animales, entre otras causas, están modificando nuestros ecosistemas.

  • Apr 23, 2024 | es-us.noticias.yahoo.com | Beatriz Cruz |Octavio Pérez Luzardo

    La cotorra argentina, la culebra real de California o el mosquito tigre son algunos ejemplos conocidos de especies invasoras en España. Así es como se cataloga a aquellas especies que se introducen o asientan en un nuevo hábitat natural. El cambio climático, la actividad humana y su influencia sobre las plantas y animales, entre otras causas, están modificando nuestros ecosistemas.

  • Jun 21, 2023 | ecoavant.com | Octavio Pérez Luzardo

    En la década de 1950, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizó el insecticida DDT mediante fumigación aérea con el fin de controlar la malaria en la isla de Borneo. A pesar de que disminuyeron los casos de esta enfermedad, se produjeron efectos secundarios inesperados: el pesticida acabó con numerosos insectos, entre ellos con la avispa que controla a las orugas que se comen los tejados de las casas. Como consecuencia, las viviendas se deterioraron.

  • Jun 18, 2023 | theconversation.com | Octavio Pérez Luzardo

    En la década de 1950, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizó el insecticida DDT mediante fumigación aérea con el fin de controlar la malaria en la isla de Borneo. A pesar de que disminuyeron los casos de esta enfermedad, se produjeron efectos secundarios inesperados: el pesticida acabó con numerosos insectos, entre ellos con la avispa que controla a las orugas que se comen los tejados de las casas. Como consecuencia, las viviendas se deterioraron.

Contact details

Socials & Sites

Try JournoFinder For Free

Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.

Start Your 7-Day Free Trial →