
Renzo Gonzales
Journalist at Infobae
Periodista. Comunicador científico | UNMSM | Escribo en @infobae, antes en @larepublica_pe | Embarcado en la odisea de volver simple lo complejo.
Articles
-
5 days ago |
infobae.com | Renzo Gonzales
Cada año, del 17 al 26 de abril, la Tierra recibe la lluvia de estrellas líridas, por lo que ya es visible desde este fin de semana. Se trata de un evento astronómico global que no requiere equipos especiales para ser observado. Sin embargo, la mayoría de personas no ha visto nunca estos meteoros. ¿Qué sabemos de las líridas y qué se debe tener en cuenta al intentar captarlas? Las líridas tiene su origen en el cometa C/1861 G1, también conocido como Thatcher.
-
1 week ago |
infobae.com | Renzo Gonzales
Hace unos 41.000 años, la humanidad experimentó un capítulo crucial en su historia: el campo magnético de la Tierra se debilitó hasta alcanzar solo una fracción de los niveles actuales. Este fenómeno, conocido como el evento Laschamps, incrementó drásticamente la radiación que llegaba a la superficie del planeta, lo cual afectó a la vida en general.
-
1 week ago |
infobae.com | Renzo Gonzales
La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.) ha confirmado que el fenómeno climático de La Niña ha llegado a su fin. Esto, sumado a la ausencia de El Niño, significa que, después de algunos meses, el Pacífico tropical se encuentra ahora en un estado neutral. En tanto, los pronósticos indican que esta fase podría mantenerse durante todo el verano boreal (invierno en el hemisferio sur) y hasta el último trimestre del año, con una probabilidad superior al 50% de que continúe.
-
1 week ago |
infobae.com | Renzo Gonzales
La corteza terrestre reposa sobre una capa de fragmentos. Estos son las placas tectónicas, las cuales se mueven a una velocidad de pocos centímetros al año, arrastrando consigo a cada continente y océano. Por ejemplo, Sudamérica y Norteamérica se ubican sobre sus propias placas, por lo que se mueven a ritmos distintos. Cada tantos millones de años, las placas se deslizan entre sí para formar supercontinentes y se separan para desintegrarlos. Pangea fue el último.
-
1 week ago |
infobae.com | Renzo Gonzales
En la noche de este sábado se podrá ver la luna rosa, nombre que recibe la luna llena de abril. Aunque el satélite natural lucirá completamente iluminado durante toda la noche, hay un momento determinado en que estará en su máximo esplendor. Ello se debe a que la fase de luna llena se produce cuando la Luna se ubica exactamente en la posición opuesta al Sol con respecto a la Tierra, lo cual sucede cada 29,5 días, el tiempo que demora en dar la vuelta alrededor de nuestro planeta.
Try JournoFinder For Free
Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.
Start Your 7-Day Free Trial →Coverage map
X (formerly Twitter)
- Followers
- 481
- Tweets
- 197
- DMs Open
- No

La semana pasada, cuando 'Interestelar' se reestrenó en cines de Perú, publiqué este artículo. Me faltaba compartirlo por aquí. La ciencia en esta película sigue dando que hablar, incluso 10 años después. https://t.co/ccnXfQmPRZ

C/2023 A3, el cometa que se acerca a la Tierra, ya ha sido captado desde Perú. Detalles de la foto: San José de Quero, Junín. 9:53 UTC (4:53am hora local) Lente 135mm, f2, 1x4seg. Crédito: José & Hugo Santivañez - Planetario Discovery. #cometadelsiglo #TsuchinshanATLAS https://t.co/7r0ddIuw1k

Qué agradable sensación que la canción que más he escuchado en el último año (Lisztomania - Phoenix) sea tocada en la clausura de los Juegos Olímpicos París 2024. https://t.co/tEzyNjo19U