-
2 weeks ago |
laregion.es | Francisco de Asís
La magnolia es un árbol exótico muy popular en toda Galicia, especialmente en las Rías Bajas donde podemos encontrar ejemplares con tamaños formidables. A estas tierras llegaron para ornamentar los jardines de los Pazos, pero pronto su cultivo se popularizó apareciendo en parques y jardines, tanto públicos como privados. La mayoría corresponden a la especie Magnolia grandiflora, perteneciente a las Magnoliáceas, considerada una de las familias más primitivas de todas las plantas con flores.
-
3 weeks ago |
laregion.es | Francisco de Asís
El guayabo de Cattley o arazán rojo, Psidium cattleianum, conocido también con los nombres de guayabo peruano, guayabita del Perú, guayabito agrio, guayabo fresa, guayabero fresa, guayabero limón o arazá, es un arbusto o un árbol pequeño, siempreverde, frondoso y resistente, originario de Brasil, Perú y Uruguay, y cultivado, en otros países de clima tropical y subtropical. Pertenece a la familia de las Mirtáceas.
-
1 month ago |
dialnet.unirioja.es | Carlos Diaz |Velasco Díaz |Ríos Tejada |Francisco de Asís
Ayuda Buscar en la ayuda Buscar en la ayuda
-
1 month ago |
laregion.es | Francisco de Asís
Es originario del sureste de Europa y de Asia Menor. Su cultivo se extendió en todo el continente europeo a partir del siglo XVI, especialmente como árbol ornamental para jardines. En algunas zonas de Galicia lo podemos encontrar, a veces, asilvestrado. A pesar de sus similitudes con el laurel común, Laurus nobilis, no pertenecen a la misma familia. El laurel cerezo pertenece a la familia de las Rosáceas. Etimológicamente, el nombre genérico prunus es el dado a los ciruelos y especies afines.
-
1 month ago |
dialnet.unirioja.es | Rodríguez Gómez |Francisco de Asís
Ayuda Buscar en la ayuda Buscar en la ayuda
-
1 month ago |
laregion.es | Francisco de Asís
El haya común, conocida en gallego como faia y científicamente como Fagus sylvatica, es un árbol de hojas caducas originario del centro y oeste europeo, perteneciente a la familia de las Fagáceas, que puede vivir hasta 300 años. Etimológicamente su nombre deriva del vocablo griego phegos o de latino fagus que hace referencia a que sus frutos son comestibles. El epíteto latino sylvatica significa “silvestre”.
-
1 month ago |
laregion.es | Francisco de Asís
Científicamente esta especie viene denominada con el de Thuja plicata. Se trata de una conífera perennifolia, o lo que es lo mismo, siempreverde, originaria de las regiones occidentales de norteamérica y perteneciente a la familia de las Cupresáceas. Su nombre genérico thuja proviene del griego thyon que significa “resina”, quizás porque la resina de algunas especies de este género se quemaban como incienso; el adjetivo latino plicata significa “plisado” aludiendo a la forma de sus hojas.
-
1 month ago |
laregion.es | Francisco de Asís
QUE NO CAMBIES TEXTO, NEGRITAS SOLO Pittosporum tobira, conocido popularmente como azahar de China, azarero, pitosporo o pitosporo del Japón, y denominado en gallego con el nombre de pitósporo, es un arbusto siempreverde perteneciente a la familia de las Pittosporáceas, originaria del este de Asia, concretamente de China, Corea y Japón. Desde allí, fue introducida como planta ornamental en muchas regiones del mundo, asilvestrándose en algunas de ellas.
-
2 months ago |
laregion.es | Francisco de Asís
Cryptomeria japonica es un árbol perennifolio, o lo que los mismo, de hoja perenne o siempreverde, originario de Japón, perteneciente a las Taxodiáceas, familia actualmente integrada en la de las Cupresáceas. De allí fue introducido en China, donde se ha constituido en una importante especie forestal. Es conocida también con los nombres de cedro japonés, ciprés del Japón, criptomeria japonesa o con el originario japonés sugi.
-
2 months ago |
laregion.es | Francisco de Asís
Los cedros, son árboles de gran tamaño y longevos que, además de ser árboles de gran importancia forestal e interés ornamental, se caracterizan por soportar toda clase de ambientes, incluso los muy contaminados. Su madera desprende un fuerte olor aromático y es fácil de trabajar. Además, resiste la putrefacción, pudiéndose conservar intacta cientos de años. Su historia se remonta a la Era Secundaria.