Articles

  • Dec 11, 2024 | revistaanfibia.com | Sergio Alvez |Maria Estrada |Sebastián Angresano

    En la amplia jerga de la producción de yerba mate ponchada es el sustantivo que designa al retazo de arpillera sobre el cual los tareferos (cosechadores manuales) depositan los gajos cortados de hoja verde. Al completarse aproximadamente unos cien kilos, la ponchada se cierra uniendo sus cuatro extremos.

  • Aug 30, 2024 | revistaanfibia.com | Sergio Alvez |Diego Iglesias |Maria Estrada |Francesca Cantore

    Apóstoles es un lugar tranquilo. En agosto florecen las azaleas y en las veredas de las plazas y bulevares se forman alfombras carmesí. Los lapachos pintan horizontes fucsia y un perfume dulzón invade el aire. La llaman la Ciudad de las Flores. Es un mes especial, también, porque todos los 27 se recuerda el día de 1897 en que llegaron los primeros inmigrantes ucranianos y polacos y refundaron el pueblo tras la etapa jesuítico-guaraní del siglo XVII.

  • May 27, 2024 | revistaanfibia.com | Sergio Alvez |Sebastián Angresano

    —Ellos muchas veces nos dieron palo en la ruta, pero ahora estamos todos juntos - dice Adela en medio de la calle, mientras lleva la masa amarilla a la olla - porque tenemos el mismo problema: no nos alcanza el salario. Harina, agua, aceite y sal. Eso es todo lo que lleva el reviro, tradicional alimento de origen guaraní, que en Misiones supo alimentar a los mensú en los yerbales, y que hoy sigue siendo sustento culinario popular y reservorio cultural de la tierra roja.

  • Apr 26, 2024 | rebelion.org | Sergio Alvez

    Fuentes: Tierra viva [Foto: Instituto Nacional de la Yerba Mate] De la crisis yerbatera de 1935 al megadecreto de Milei, de las grandes empresas a la lucha campesina y el histórico «tractorazo» que conmovió a Misiones. Radiografía de una disputa centenaria y el recuerdo del «Plan Ñande Yerba”, iniciativa estatal que beneficiaba a las familias productoras pero que fue boicoteada por las corporaciones del agro.

  • Mar 19, 2024 | rebelion.org | Sergio Alvez

    Fuentes: Tierra viva [Foto: MAB Brasil] Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra las Grandes Represas, por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios. Existen más de 2.000 hidroeléctricas en Latinoamérica y, a nivel global, más de 50 millones de personas desalojadas. De Misiones a Neuquén, de Entre Ríos a Santa Cruz, poblaciones en defensa de los ríos y los territorios.

Contact details

Socials & Sites

Try JournoFinder For Free

Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.

Start Your 7-Day Free Trial →