
Michelle Soto
Freelance Journalist at Freelance
Editor at Ojo al Clima
Periodista 🇨🇷 | Ciencia + medioambiente 🌎 | Editora @ojoalclima | Coordinadora de Comunidad Planeta en @PxP_LAC | Esta cuenta es personal.
Articles
-
3 weeks ago |
ojoalclima.com | Michelle Mendez |Michelle Soto
Con el objetivo de detectar tsunamis y monitorear el nivel del mar, Costa Rica recibió la donación de cuatro nuevos mareógrafos, los cuales se ubicarán en Puntarenas, Golfito, Cuajiniquil y Puerto Jiménez. De esta manera, el país pasará a tener un total de siete mareógrafos: uno en el Caribe (muelle de Japdeva, Limón) y seis en el Pacífico.
-
3 weeks ago |
ojoalclima.com | Michelle Mendez |Michelle Soto
Foto: Proyecto OctoMESS / CIMAR - UCR / Bigelow Laboratory for Ocean SciencesVenciendo a tres caracoles y una babosa marina, el pulpo dorado –una especie costarricense descubierta en 2023– fue declarado como Molusco Internacional del 2025 por Senckenberg Gesellschaft für Naturforschung y Unitas Malacologica, la sociedad mundial para la investigación de moluscos. La nominación fue realizada por la bióloga marina Fiorella Vásquez de la Universidad de Costa Rica (UCR).
-
3 weeks ago |
ojoalclima.com | Michelle Mendez |Michelle Soto
Bajo la presidencia de Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP30 pedirá a los gobiernos, bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y al sector privado que aceleren los flujos financieros. Durante las negociaciones, Brasil se compromete a avanzar en los objetivos del Balance Mundial y la consigna de la COP28 de triplicar la capacidad de energías renovables, duplicar la eficiencia energética y abandonar los combustibles fósiles.
-
1 month ago |
ojoalclima.com | Michelle Mendez |Michelle Soto
En 2021, el Resguardo Indígena Pijao Ilarquito desarrolló una manera alternativa de generar energía para solucionar dos necesidades puntuales de la comunidad. Este caso ubicado en Tolima, departamento de la zona andina colombiana, ilustra la necesidad de entender la energía de una manera integral y el riesgo de la cooptación corporativa de la transición energética impulsada por el Gobierno.
-
1 month ago |
ojoalclima.com | Michelle Mendez |Michelle Soto
El 2024, catalogado como el año más cálido desde que se llevan registros, se hizo sentir en toda América Latina y, por supuesto, también dejó su marca en Costa Rica. El año pasado, la temperatura media en América Latina y el Caribe estuvo 0,90 °C por encima de la media del período 1991-2020, según señala la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe sobre el Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024.
Try JournoFinder For Free
Search and contact over 1M+ journalist profiles, browse 100M+ articles, and unlock powerful PR tools.
Start Your 7-Day Free Trial →Coverage map
X (formerly Twitter)
- Followers
- 1K
- Tweets
- 4K
- DMs Open
- No

El año pasado, se dieron 174 récords de temperatura máxima y 31 de temperatura mínima. Filadelfia llegó a 41,5 grados en un día. También se registraron 93 récords de lluvia diaria. En Sierpe de Osa llovió en un sólo día lo que usualmente llueve todo el mes. Más en esta nota:

El 2024, el año más cálido desde que se llevan registros, se hizo sentir en toda América Latina y, por supuesto, también dejó su marca en 🇨🇷Costa Rica. ¿Qué se espera para este 2025 en términos de temperatura 🌡️, lluvias 🌧️ y huracanes 🌬️? https://t.co/hcnzCfzoa1

RT @ojoalclima: 🎉 ¡Celebramos 10 años de Ojo al Clima! 🎉 Una década informando sobre el cambio climático y su impacto. 🌎 💚 Junto a #Peri…

Mi nota en @ojoalclima 🦜🌳

Gracias a los esfuerzos de #conservación, la población de la #lapaverde en el Caribe pasó de 200 individuos en 1994 a unos 500 en 2022. No obstante, el futuro de la población aún depende de la suerte del #almendro de montaña. https://t.co/rBr0gdfDJg